En esta asignatura aprendí varias cosas de las que me había planteado en mis expectativas ya que habían bastantes cosas en nuestra personalidad que yo no conocía como la asertividad que es algo muy importante, por lo que mi expectativa de "desarrollar habilidades de conocimiento personal" si se cumplió. También conocí el mindfullness que para mi era completamente desconocido y no tenia la mas mínima idea de lo que era en un principio hasta que lo comenzamos a practicar al comienzo de cada clase por lo que también se cumplió mi expectativa de "pensar y reflexionar" y también la de "meditar" al igual que "ejercitar la mente y su concentración". El momento mas significativo para mi en esta asignatura fue cuando todos presentamos nuestros genogramas conociendo así un poco de la vida de cada uno de nosotros presentando las relaciones que tiene cada uno con sus familiares, cuantos familiares tienen, hermanos, primos, tíos, etc.
Y mi tema favorito fueron los dilemas éticos, ya que nos ponían en situaciones que se presentan de manera bastante frecuente y también comprendí la importancia de los códigos de ética.
La profesora dijo algo muy importante de que en la carrera no había ningún
ramo sobre la ética y concuerdo con ella, creo que se debe enseñar de manera mas profunda todos estos datos y temas porque son muy importantes en la toma de decisiones cuando uno es profesional.
expectativas de la asignatura "desarrollo personal" - Desarrollar habilidades de conocimiento personal - Socializar - Meditar - Ejercitar la mente y su concentración - Pensar y reflexionar
sábado, 1 de septiembre de 2018
DILEMA ÉTICO
Un paciente de 12 años de edad, relata en sesión que en el transcurso
de esa semana fue violado por su padrino. El terapeuta es la única persona
que conoce este hecho. ¿Que debería hacer el terapeuta y por qué?
Lo que yo haría en esta ocasión sería: Primero contactar a la madre para comentarle la situación y a un medico para corroborar si efectivamente el paciente a sido violado, si es así, luego pondré la decisión en manos de la justicia haciendo contacto con esta,
que probablemente la madre haga primero que yo aunque si ella por alguna extraña razón no lo hace lo haré yo.
Lo que yo haría en esta ocasión sería: Primero contactar a la madre para comentarle la situación y a un medico para corroborar si efectivamente el paciente a sido violado, si es así, luego pondré la decisión en manos de la justicia haciendo contacto con esta,

DEBATE SOBRE LA ESENCIA DEL HOMBRE
En este debate me toco hacer la conclusión de mi grupo al que le toco defender que el hombre es esencialmente malo, a mi opinión no lo hice bien y mi experiencia en el debate fue muy difícil porque nunca había debatido antes por lo que me dificulto mucho entender las reglas, las ideas y adaptarme al formato. Pero aun así fue una experiencia muy interesante tomando en cuenta que de seguro más adelante en la carrera me encontrare con debates con un formato parecido e incluso más difícil de llevar a cabo.
domingo, 5 de agosto de 2018
ASERTIVIDAD
La asertividad es algo muy importante en la vida, en la clase, gracias a la obra hecha por nuestros compañeros pudimos rescatar entre todos que la persona que es mas asertiva tiene un grado de tranquilidad y respeto a la hora de exponer sus ideas que es muy admirable, sin alterarse ni denigrar al otro aún si sus ideas son diferentes que casi todos deberíamos poner en practica y también hablarles a los demás sobre la asertividad, ya que muchas personas no la conocen.
Durante una auto evaluación que consistía en analizar el grado de asertividad que tienes colocando ciertas situaciones y marcando a un lado el grado de ansiedad que te provocaba y cual era tu probabilidad de respuesta, mientras más bajo fuera el resultado, mayor asertivo eres, yo obtuve unos números muy altos
( 124 en la ansiedad y 144 en las probabilidades de respuesta) lo cual demuestra que no soy para nada asertivo, esto me dio mucho en que pensar, ya que una vez que supe que era la asertividad me di cuenta lo importante que es y en mi vida no estaba para nada presente según el resultado de mi auto evaluación, por lo que tengo mucho por trabajar con respecto a cuan asertivo soy.
REFERENCIA
Durante una auto evaluación que consistía en analizar el grado de asertividad que tienes colocando ciertas situaciones y marcando a un lado el grado de ansiedad que te provocaba y cual era tu probabilidad de respuesta, mientras más bajo fuera el resultado, mayor asertivo eres, yo obtuve unos números muy altos
( 124 en la ansiedad y 144 en las probabilidades de respuesta) lo cual demuestra que no soy para nada asertivo, esto me dio mucho en que pensar, ya que una vez que supe que era la asertividad me di cuenta lo importante que es y en mi vida no estaba para nada presente según el resultado de mi auto evaluación, por lo que tengo mucho por trabajar con respecto a cuan asertivo soy.
REFERENCIA
viernes, 27 de julio de 2018
MAPA MENTAL: AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
Para el psicólogo Paúl Watzlawick, considerado uno de los padres de la Teoría de la Comunicación Humana y del Constructivismo, la comunicación verbal no puede concebirse sin el contexto en el que se produce. En la comunicación verbal cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.
Aquí adjunto mi mapa mental de los 5 axiomas de la comunicación, sus nombres y en que consisten:
CLAVES DE LA FELICIDAD
CLAVE DE LA FELICIDAD: EJERCICIO
Las claves de la felicidad ayudan mucho en el largo camino de la vida, como observe en las disertaciones todas son muy importantes, pero la que mas llamo mi atención fue la de ejercicio, ya que durante esta presentación yo participe en en la actividad y sentí felicidad al estar jugando con la pelota y la raqueta junto con pasar por los obstáculos, en ese momento me di cuenta que cualquier simple ejercicio puede generar un grado de satisfacción y alegría significante, ya que anterior a esto pensaba que para sentir la verdadera felicidad junto con la adrenalina de hacer ejercicio o una actividad era necesariamente hacer una planificación importante por ejemplo: organizar un partido, una rutina de ejercicios, salir a trotar o caminar, pero con ese ejercicio en un espacio muy reducido y con objetos tan simples me di cuenta que aveces la felicidad esta a unos cuantos pasos.
jueves, 19 de abril de 2018
QUIEN SOY YO
La profesora nos entrego en la clase de la fecha señalada un testo donde se planteaba esta pregunta y se intentaba encontrar una respuesta, luego se determinaba que por lo general se aludía esta pregunta.
La profesora nos hizo señalar que pensábamos de esta pregunta y que elaboremos una idea sobre quienes somos en grupos de 5 personas. La idea de mi grupo fue bastante diferente a las demás ya que fue bastante corta, en la cual realizamos una concepción de esta pregunta como algo que siempre se evita y que es muy difícil de responder ya que cuando uno se hace esta pregunta recién se da cuenta de lo complicada que es y que no se le puede dar un margen definido.
AUTO-OBSERVACIÓN CLASE 4
En la ultima clase comenzamos con el ejercicio de todas las clases, luego la profesora nos comenzó a hablar de la felicidad, luego nos enseño unos vídeos de Matthieu Ricard el cual meditaba muchísimo y entregaba sus claves para la felicidad, que era llevarle la contraria a las cosas malas por ejemplo al enojo, la alegría, todo esto como introducción para luego darnos un trabajo de disertación sobre una de las claves de las 10 claves de la felicidad del libro de Vanessa King “10 claves para vivir feliz“ en el cual presentaremos 2 claves para la felicidad.
lunes, 16 de abril de 2018
IPSEIDAD Y MISMISIDAD
¿ QUE ES LA IPSEIDAD?
La ipseidad constituye el circuito que se encuentra entre el ser en sí y el ser para sí. "La reflexión, pues, capta la temporalidad en tanto que ésta se revela como el modo de ser único e incomparable de una ipseidad, es decir, como historicidad", concluye el pensador. En la psicología la ipseidad tiene relación con la experiencia, al reconocimiento de uno mismo a través de esta. ipse, que indica una identidad escindida, diferenciada, que se constituye a través de un movimiento antes que por la estaticidad identitaria y sustantiva del ídem: mismidad mensurable de una vez por todas.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/viewFile/2273/1214
https://enriquecervocabulario.wordpress.com/2012/12/07/ipseidad/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ipseidad
AHORA HABLAREMOS DE SU CONTRARIO: LA MISMIDAD, ¿QUÉ ES?
La mismidad se opone a la comprensión de un “yo” o un “sí-mismo” tradicionalmente concebidos desde la antología sustancialista que lo entiende como realidad: “presencia” o “acompañar constante”, como una relación de relaciones.
https://es.slideshare.net/auraelisaparra/ipseidad-y-mismidad-51034294
http://www.mercaba.org/DicPC/M/mismidad.htm
En filosofía, se entiende por mismidad la idea que apela a la unicidad del ser y no a la condición que adquiere por el hecho de devenir, como sugiere, en cambio, el concepto de ipseidad.
Profe realmente no entendí mucho así que tengo bastantes preguntas para la siguiente clase, ademas encontré un muchas definiciones y en realidad no me quedo una idea clara de cada una, por lo tanto espero que responda mis preguntas!
La ipseidad constituye el circuito que se encuentra entre el ser en sí y el ser para sí. "La reflexión, pues, capta la temporalidad en tanto que ésta se revela como el modo de ser único e incomparable de una ipseidad, es decir, como historicidad", concluye el pensador. En la psicología la ipseidad tiene relación con la experiencia, al reconocimiento de uno mismo a través de esta. ipse, que indica una identidad escindida, diferenciada, que se constituye a través de un movimiento antes que por la estaticidad identitaria y sustantiva del ídem: mismidad mensurable de una vez por todas.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/viewFile/2273/1214
https://enriquecervocabulario.wordpress.com/2012/12/07/ipseidad/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ipseidad
AHORA HABLAREMOS DE SU CONTRARIO: LA MISMIDAD, ¿QUÉ ES?
La mismidad se opone a la comprensión de un “yo” o un “sí-mismo” tradicionalmente concebidos desde la antología sustancialista que lo entiende como realidad: “presencia” o “acompañar constante”, como una relación de relaciones.
https://es.slideshare.net/auraelisaparra/ipseidad-y-mismidad-51034294
http://www.mercaba.org/DicPC/M/mismidad.htm
En filosofía, se entiende por mismidad la idea que apela a la unicidad del ser y no a la condición que adquiere por el hecho de devenir, como sugiere, en cambio, el concepto de ipseidad.
Profe realmente no entendí mucho así que tengo bastantes preguntas para la siguiente clase, ademas encontré un muchas definiciones y en realidad no me quedo una idea clara de cada una, por lo tanto espero que responda mis preguntas!
GENOGRAMA
Adjunto la imagen de mi genograma aparte hay cosas que están mal pero es porque mi familia es muy grande y fue muy difícil pero aun así quedo bastante colorido y divertido.
martes, 3 de abril de 2018
AUTO-OBSERVACIÓN CLASE 3
Muy buena clase comenzando con el ejercicio de relajación de cada clase, luego la profesora nos encomendó realizar un genograma el cual 3 compañeras presentaron. Yo me di cuenta de lo diferentes que son las familias, algunas grandes, otras pequeñas, conflictivas, distanciadas y diversas.
SI YO FUERA, SERIA
1- si yo fuera un color, sería
R: azul, porque es un color oscuro pero no tanto.
2- si yo fuera una forma, sería
R: un cilindro, porque es una forma alta.
3- si yo fuera un olor, sería
R: olor a café
4- si yo fuera un sabor, sería
R: sabor dulce
5- si yo fuera una sensación táctil, sería
R: sensación frágil (apunto de romperse)
6- si yo fuera un sentimiento, sería
R: la adrenalina al superar los miedos (valentía)
7- si yo fuera un objeto, sería
R: un mueble
8- si yo fuera un lugar o un paisaje, sería
R: la aurora boreal
9- si yo fuera un animal, sería
R: un oso
10- si yo fuera un árbol, sería
R: un alerce
11- si yo fuera una película, sería
R: búsqueda implacable
12- si yo fuera un momento del día, sería
R: la mañana
13- si yo fuera una obra de arte, sería
R: La creación de adán
14- si yo fuera una comida, sería
R: Fideos
15- si yo fuera un personaje de ficción, sería
R: Kratos
16- si yo fuera una habitación de la casa, sería
R: La cocina
17- si yo fuera un deporte o un juego, sería
R: Handball
18- si yo fuera una canción, sería
R: himno de Chile
19- si yo fuera un libro, sería
R: Papelucho
20- si yo fuera una palabra, sería
R: Valentía
21- si yo fuera una estación del año, sería
R: Otoño
22- si yo fuera un instrumento musical, sería
R: Flauta
23- si yo fuera un país, sería
R: Brasil
24- si yo fuera un día de la semana, sería
R: Domingo
25- si yo fuera un período histórico, sería
R: La época feudal
R: azul, porque es un color oscuro pero no tanto.
2- si yo fuera una forma, sería
R: un cilindro, porque es una forma alta.
3- si yo fuera un olor, sería
R: olor a café
4- si yo fuera un sabor, sería
R: sabor dulce
5- si yo fuera una sensación táctil, sería
R: sensación frágil (apunto de romperse)
6- si yo fuera un sentimiento, sería
R: la adrenalina al superar los miedos (valentía)
7- si yo fuera un objeto, sería
R: un mueble
8- si yo fuera un lugar o un paisaje, sería
R: la aurora boreal
9- si yo fuera un animal, sería
R: un oso
10- si yo fuera un árbol, sería
R: un alerce
11- si yo fuera una película, sería
R: búsqueda implacable
12- si yo fuera un momento del día, sería
R: la mañana
13- si yo fuera una obra de arte, sería
R: La creación de adán
14- si yo fuera una comida, sería
R: Fideos
15- si yo fuera un personaje de ficción, sería
R: Kratos
16- si yo fuera una habitación de la casa, sería
R: La cocina
17- si yo fuera un deporte o un juego, sería
R: Handball
18- si yo fuera una canción, sería
R: himno de Chile
19- si yo fuera un libro, sería
R: Papelucho
20- si yo fuera una palabra, sería
R: Valentía
21- si yo fuera una estación del año, sería
R: Otoño
22- si yo fuera un instrumento musical, sería
R: Flauta
23- si yo fuera un país, sería
R: Brasil
24- si yo fuera un día de la semana, sería
R: Domingo
25- si yo fuera un período histórico, sería
R: La época feudal
lunes, 2 de abril de 2018
EJERCICIO ESCUCHAR CON ATENCIÓN Y AUTO-OBSERVACIÓN CLASE 2
1. ¿Cómo te sentiste cuando hablaste durante el ejercicio?
R: Bien, Como casi nunca preguntan que cosas nos estresan, siempre es bueno liberar presiones.
2. ¿Cómo te sentiste cuando escuchaste durante el ejercicio?
R: Un poco Desorientado por las Distracciones .
3. ¿Notaste alguna distracción mental?
R: Si.
4. Si es así, ¿cuál fue la distracción?
R: Al pensar en la Presión que tenía por las pruebas.
5. ¿Qué te ayudó a devolver tu atención al presente?
R: Escuchar y sentir mi respiración.
6. ¿Tu mente juzgó mientras escuchaba a los demás?
R: No.
7. Si es así, ¿cómo se siente "juzgar" en el cuerpo?
R: No juzgué.
8. ¿Hubo momentos en los que sentiste empatía?
R: Sí, porque lo que es estrés para algunos, para otro son problemas solamente y se comprende.
9. Si es así, ¿cómo se sintió esto en el cuerpo?
R: Siempre, por lo menos para mi, es gratificante la sensación de Empatía.
10. ¿Cómo se sintió tu cuerpo justo antes de hablar?
R: Relajado.
11. ¿Cómo se sintió tu cuerpo justo después de hablar?
R: Quizás más tenso, pensando en lo que genera mi estrés.
12. ¿Qué estás sintiendo en este momento?
R: Me siento relajado y abierto para responder preguntas.
13. ¿Qué pasaría si practicaras la escucha atenta con cada persona con la que hablas?
R: Podría conocer más de los problemas de los demás o el día a día de estas personas.
14. ¿Piensas que escuchar atentamente cambiaría la forma en que interactúas y te relacionas con los demás?
R: Sí, porque yo lo hago y me ayuda mucho a entender ciertas cosas de las personas y entender a los demás.
15. ¿Cómo se sentiría si estableces la intención de prestar atención con curiosidad, amabilidad y aceptación a todo lo que tus compañeros dicen y a todo lo que escuchas en general?
R: Se sentiría bien, ya que podría conocerlos un poco más y así comprender lo que les molesta y en que se relaciona esto con su vida.
R: Bien, Como casi nunca preguntan que cosas nos estresan, siempre es bueno liberar presiones.
2. ¿Cómo te sentiste cuando escuchaste durante el ejercicio?
R: Un poco Desorientado por las Distracciones .
3. ¿Notaste alguna distracción mental?
R: Si.
4. Si es así, ¿cuál fue la distracción?

5. ¿Qué te ayudó a devolver tu atención al presente?
R: Escuchar y sentir mi respiración.
6. ¿Tu mente juzgó mientras escuchaba a los demás?
R: No.
7. Si es así, ¿cómo se siente "juzgar" en el cuerpo?
R: No juzgué.
8. ¿Hubo momentos en los que sentiste empatía?
R: Sí, porque lo que es estrés para algunos, para otro son problemas solamente y se comprende.
9. Si es así, ¿cómo se sintió esto en el cuerpo?
R: Siempre, por lo menos para mi, es gratificante la sensación de Empatía.
10. ¿Cómo se sintió tu cuerpo justo antes de hablar?
R: Relajado.
11. ¿Cómo se sintió tu cuerpo justo después de hablar?
R: Quizás más tenso, pensando en lo que genera mi estrés.
12. ¿Qué estás sintiendo en este momento?
R: Me siento relajado y abierto para responder preguntas.
13. ¿Qué pasaría si practicaras la escucha atenta con cada persona con la que hablas?
R: Podría conocer más de los problemas de los demás o el día a día de estas personas.
14. ¿Piensas que escuchar atentamente cambiaría la forma en que interactúas y te relacionas con los demás?
R: Sí, porque yo lo hago y me ayuda mucho a entender ciertas cosas de las personas y entender a los demás.
15. ¿Cómo se sentiría si estableces la intención de prestar atención con curiosidad, amabilidad y aceptación a todo lo que tus compañeros dicen y a todo lo que escuchas en general?
R: Se sentiría bien, ya que podría conocerlos un poco más y así comprender lo que les molesta y en que se relaciona esto con su vida.
lunes, 26 de marzo de 2018
AUTO-OBSERVACIÓN CLASE 1
Entre nuestros compañeros nos creamos uno al otro nuestros perfiles en grupos de 2 y este fue el resultado de la mía, bastante certero
Nombre: Jonathan Andrés Benjamín Mansilla Soto
Edad: 18 años
Estudiante de Psicología en La Universidad Austral de Chile
Risueño, Aspirante, Tranquilo
Breve Descripción de Mi:
Jonathan es un joven muy tranquilo, alegre y agradecido de su familia, tiene una gran capacidad de superación frente a los problemas.
Es alguien que busca salir a delante a costa de todo, teniendo un objetivo central que es titularse de psicología.
Le molestan las personas que llaman la atención sin razón o motivo
Nombre: Jonathan Andrés Benjamín Mansilla Soto
Edad: 18 años
Estudiante de Psicología en La Universidad Austral de Chile
Risueño, Aspirante, Tranquilo
Breve Descripción de Mi:
Jonathan es un joven muy tranquilo, alegre y agradecido de su familia, tiene una gran capacidad de superación frente a los problemas.
Es alguien que busca salir a delante a costa de todo, teniendo un objetivo central que es titularse de psicología.
Le molestan las personas que llaman la atención sin razón o motivo
QUE ES EL MINDFULNESS
EL MINDFULNESS
Como mindfulness se denomina, en psicología, la concentración mental plena que puede alcanzar una persona.Toma el nombre de la tradición budista, de forma más concreta del movimiento llamado Vipassana. Esta atención plena se acompaña de una profunda y honesta aceptación, aceptando nuestros sentimientos, ruidos externos, nuestro estado físico. Nuestro principal y único objetivo al practicar Mindfulness es el de observamos y dejarnos ser tal y como somos.
Para el mindfulness nuestra atención se debe enfatizar en el presente, y no absorbida por los problemas, sus causas y consecuencias, sin pensar en sus soluciones. En este sentido, es un estado mental que ayuda a las personas a distinguir entre los pensamientos útiles y los inútiles, siendo que estos últimos pueden llegar a ser perjudiciales.
Definición del concepto:La palabra mindfulness proviene del inglés y significa, literalmente, ‘estado mental’, pero podemos traducirla al español como ‘conciencia plena’ o ‘atención plena’.
Bibliografía: https://www.yaizaleal.com/mindfulness-definicion-guia-inicacion/ (Además aquí se describen formas de practicar el mindfulness).
https://www.significados.com/mindfulness/
https://es.wikipedia.org/wiki/Mindfulness_(psicolog%C3%ADa).
viernes, 23 de marzo de 2018
Mis expectativas sobre la asignatura Desarrollo Personal
- Desarrollar habilidades de conocimiento personal
- Socializar
- Meditar
- Ejercitar la mente y su concentración
- Pensar y reflexionar
-
- Socializar
- Meditar
- Ejercitar la mente y su concentración
- Pensar y reflexionar
-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
REFLEXIÓN FINAL
En esta asignatura aprendí varias cosas de las que me había planteado en mis expectativas ya que habían bastantes cosas en nuestra personali...

-
¿ QUE ES LA IPSEIDAD? La ipseidad constituye el circuito que se encuentra entre el ser en sí y el ser para sí. "La reflexión, pues, c...
-
- Desarrollar habilidades de conocimiento personal - Socializar - Meditar - Ejercitar la mente y su concentración - Pensar y reflexionar...
-
Para el psicólogo Paúl Watzlawick, considerado uno de los padres de la Teoría de la Comunicación Humana y del Constructivismo, la comunica...